sábado, 29 de noviembre de 2014

OSO DE ANTEOJOS


OSO DE ANTEOJOS

 (Tremarctos ornatus)
   Por: Liliana Aguilar Núñez

     

Hace unas semanas llegamos en una visita de estudios al parque de las Leyendas, mi grupo y yo nos interesamos en los animales de la zona sierra que están en peligro de extinción, ahí observamos a este mamífero típico de nuestra región, las condiciones no eran las mejores ya que había muy poca agua y los alimentos a base de frutas y verduras escaseaban.
¿Se podrán mejorar las condiciones de vida de este plantígrado y otros animales en peligro de extinción en los zoológicos? ¿Qué se debe hacer para evitar su extinción?. A continuación  les presento información sobre este lindo ejemplar  que vive en nuestro país. Espero sus comentarios.


DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

El OSO DE ANTEOJOS es una de las ocho especies de oso que existen en el mundo y

sólo vive en la región andino amazónico de América del Sur, en territorios de Venezuela, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y la zona norte de Argentina, en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes.

En el Perú, el OSO DE ANTEOJOS habita en el cerro Chaparrí (Chiclayo) , Parque nacional de Cutervo, bosques de San Ignacio; Jaén y Amazonas, en el parque nacional de  Yanachaga-Chemillén (Oxapampa) y en el parque nacional del Manu, prefiere vivir en los bosques húmedos y de neblinas situados en las ecorregiones de la Selva Alta y el Páramo.

Algunos investigadores consideran que actualmente no existen más de 18,000 OSOS DE ANTEOJOS en estado silvestre en toda la cordillera de los Andes, que mide más de 7,000 km de longitud, por lo que su densidad poblacional resulta bajísima.     
             


COSTUMBRES


El OSO DE ANTEOJOS es un animal solitario, de hábitos diurnos y nocturnos, principalmente terrestre.
Se han dado casos en los que el OSO DE ANTEOJOS crea una especie de túneles en medio de la espesa vegetación, especialmente en los matorrales de bambú, construyendo caminos que señaliza y marca con sus feromonas.
A diferencia de sus parientes próximos, como los osos polares, pardos y negros, el OSO DE ANTEOJOS no hiberna, es decir, no pasa el invierno durmiendo. El oso de anteojos puede ser considerado como un reforestador natural,  ya que  al consumir frutos, se traga las semillas que luego son expulsadas en las heces en un lugar lejos de donde fue consumida, gracias a esto nacerá una nueva planta con buenas condiciones para crecer. 
REPRODUCCIÓN
La hembra del OSO DE ANTEOJOS alcanza la madurez sexual a los 4 años de edad, y a partir de ese momento recién es capaz de procrear. Todo ello se produce mientras la hembra se encuentra en su ciclo menstrual, el cual tiene una duración de 1 a 5 días. El tiempo de gestación del OSO DE ANTEOJOS dura entre 6 y 8 meses, luego de los cuales la hembra pare hasta 2 crías .


ALIMENTACIÓN


Aunque el OSO DE ANTEOJOS es un mamífero que pertenece a la orden carnívora, su alimentación está constituida básicamente por frutas, cogollos de bromelias, peciolos de hojas de palmeras, cortezas, bayas, bulbos, cactus, hongos, miel, bambú y pseudobulbos de orquídeas. Sólo el 4% de su dieta incluye a otros animales como pequeños roedores, conejos, ungulados, reptiles, aves, insectos y huevos, por ello el OSO DE ANTEOJOS es considerado el único oso vegetariano del mundo.



AMENAZAS


Los enemigos naturales del OSO DE ANTEOJOS son el jaguar y el puma, pero es el hombre quien más ha contribuido a diezmar su población debido a la destrucción de los bosques que conforman su hábitat, a la cacería indiscriminada a la cual es sometido y a su tráfico ilícito.
1.- La pérdida de hábitat es el principal problema que enfrenta el OSO DE ANTEOJOS, en vista que los bosques de neblina donde vive están desapareciendo a gran velocidad debido a la deforestación ocasionada por la agricultura migratoria, los incendios forestales y la tala de bosques para madera. Apenas le quedan algunos parches boscosos para vivir.

2.- El OSO DE ANTEOJOS es víctima de una cacería furtiva e indiscriminada por ser considerado una amenaza para el ganado y para los campos de maíz. También muere debido a los pesticidas que son vertidos en los campos de cultivo. Existencia una creencia infundada que señala que sus garras tienen propiedades curativas.

3.- Otra amenaza que afecta al OSO DE ANTEOJOS es su tráfico ilícito para ser utilizado como mascota de circo, donde es sometido a numerosos maltratos.


La bióloga Robyn Appleton emprendió en el 2006 el proyecto de investigación (SBC-Perú) en el valle del río La Leche. Luego de cinco años de estudios, han podido registrar a 39 osos de anteojos silvestres.






Piura no tiene recursos para cuidar animales rescatados. "Chola" es un osa de anteojos que sobrevive a duras penas en el zoológico municipal desde hace 10 años.

15 de febrero 2014 (El comercio)


MONO CHORO




OREONAX FLAVICAUDA HUMBOLDT, 1812
Por : Jessica Reyna Fernandez
El mono choro de cola amarilla, es una especie de mono endémica de los andes del Perú que se encuentra en estado de peligro ya que actualmente quedan menos de 250 ejemplares en estado salvaje según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
HISTORIA
Cuenta la historia que hace casi doscientos años, Alexander Von Humboldt lo menciona por primera vez al mono choro cola amarilla. El destacado naturalista alemán, no llego a ver a un animal vivo, pues lo describe en base a un cuero que le fue mostrado en Chiclayo y que hasta ese momento era una especie desconocida por la ciencia.
En una expedición integrada por Hernando de Macedo, director del Departamento de Ornitología y Mamología del Museo de Historia Natural de Lima, el reconocido primatólogo norteamericano Russell A. Mittermeier y Anthony Luscombe en el año 1974, dieron con un ejemplar vivo  que había sido domesticado y servía de mascota en una guarnición en la zona de Chachapoyas.

DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS
El mono choro de cola amarilla, llamado así por el color de la parte interna del tercio bajo de su cola y por el mechón de pelos dorados que recubre sus genitales y que es algo más grande en los machos adultos – puede llegar a los 15 centímetros de largo -, es el mayor de los primates oriundos del Perú.
Esta especie puede llegar a los 60 centímetros de altura y su cola alcanzar una longitud de 80 cm. Es de complexión fuerte, de patas y brazos robustos y no muy largos. La apariencia del macho y la hembra es muy similar – lo que hace difícil su identificación en estado silvestre-, pues sólo se diferencian, en su estado adulto, por su peso –la hembra alcanza los seis kilos y el macho puede sobrepasar los ocho kilos-, el tamaño de los caninos y el del mechón amarillo de los genitales. Su pelaje es de un color marrón oscuro lustroso en el cuerpo y blancuzco alrededor de la boca.

ALIMENTACIÓN Y COSTUMBRES
Este simpático monito se alimenta  en su mayoría de frutos, pero también de brotes, hojas y flores de diversas especies del bosque húmedo, e incluso les agrada los líquenes e insectos y, si esta en cautiverio, de granos como los del choclo.
Sus actividades lo realiza en las mañanas y le gusta moverse en grupos de 14 individuos entre los árboles, a una altura mediana del suelo. En estos grupos de primates conviven varios machos adultos que practican la poligamia. Se considera como una quinta extremidad  a su larga y fuerte cola que le permite sujetarse con fuerza de las ramas.

HÁBITAT
Se encuentran distribuidos entre las regiones de Amazonas y San Martin, siendo su hábitat los bosques montanos y bosques de neblina primarios entre los 1400 y 2700 m.s.m.

SITUACIÓN
El mono choro de cola amarilla se encuentra denominado como una especie EN PELIGRO por la legislación peruana y en PELIGRO CRÍTICO en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. Además está considerado, entre los 25 primates más amenazados del mundo y entre los 3 más amenazados de Sudamérica.
AMENAZAS
La mayor amenaza que enfrentan es la destrucción y fragmentación de su hábitat por la agricultura migratoria, la minería ilegal y la tala ilegal, así como la cacería de subsistencia. Las regiones donde se encuentra la mayor parte de su hábitat tienen los más altos índices de deforestación en el Perú. De continuar este comportamiento, puede llegar a decrecer su población en un 80% en las próximas 3 generaciones.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
El mono choro de cola amarilla, es una especie más peruana, tal cual lo es el cóndor. Aunque su caza está prohibida por la ley peruana, las autoridades ambientales no dan abasto para frenar la actividad depredadora.
Para contrarrestar su extinción,  esta especie emblemática se encuentra protegida en 4 Áreas Naturales Protegidas nacionales: Parque Nacional Río Abiseo, Santuario Nacional Cordillera de Colán, Reserva Comunal Chayu Nain y Bosque de Protección Alto Mayo, así como en el Área de Conservación Privada Abra Patricia Alto Nieva.